Receptor. “El Zorro de Jiquilpan”, así se le conoció primero al legendario Entrenador en Jefe de Pumas de la UNAM, Roberto ‘Tapatío’ Méndez Ramírez, quien dejó un enorme legado en la historia del fútbol americano estudiantil de México y que en este artículo recuerda el Dr. José Luis Blando Muñoz. Como receptor somos todos, aquí su colaboración especial.
ROBERTO “TAPATIO “MÉNDEZ RAMÍREZ, “EL ZORRO DE JIQUILPAN”
Por Dr. José Luis Blando Muñoz
En esta retrospectiva al pasado, la cual me motivó un comentario de un nuevo y joven aficionado al futbol americano, en el cual se evidenció su falta de conocimiento sobre la historia de este deporte y de quienes pusieron los cimientos para fortalecer su práctica.
Quiero referirme a un ícono de este deporte, el coach Roberto “Tapatío” Méndez Ramírez, quien nació el 28 de octubre de 1911 en Jiquilpan, Michoacán y fallecido en la Ciudad de México en 1994.
Él permaneció durante 20 años como entrenador en jefe del equipo de Liga Mayor de “Pumas UNAM” y durante su estancia que abarcó el periodo de 1946 a 1964, los llevó a obtener 8 campeonatos, 2 sub-campeonatos y 3 terceros lugares, así como lograr 12 victorias en los Clásicos disputados contra el Instituto Politécnico Nacional.
A él se le debe la instauración oficial del nombre “Pumas” para todos los representativos deportivos universitarios, ya que en el año de 1942 durante la gira realizada por los Estados Unidos y antes del encuentro contra Lousiana College, hizo la comparación de sus jugadores con un felino inteligente, rápido y feroz, como el “Puma” y a partir de ese momento este mote quedó inmortalizado, inicialmente para el equipo de fútbol americano y posteriormente se hizo extensivo a todo el deporte universitario.
En el año 1935 sin conocer el deporte, ‘Tapatío’ Méndez se integró al equipo de “Pumas” de Liga Mayor, donde por sus méritos de jugador el año de 1938 fue nombrado co-capitán y en 1939 terminó su elegibilidad como capitán del equipo y formó parte del equipo pentacampeón nacional (1935-1939).
En 1940 se integró como asistente del staff del entrenador estadounidense Bernard A. Hoban. Permaneció durante 1941 y en 1942 por ausencia del coach Hoban por la Segunda Guerra Mundial, lo eligieron para que se hiciera cargo del equipo de forma interina.
En 1943 al retornar el coach Hoban al equipo, fue ratificado como asistente hasta 1945 y a partir de 1946 fue nombrado entrenador titular, puesto que desempeño ininterrumpidamente hasta 1964.
Fue un gran Coach que destacó por su inteligencia y sagacidad al implementar estrategias innovadoras en su época, ( la “T” abierta, la optativa y la defensiva 54) y en algunos casos con características de fantasía. Fue durante toda su carrera guía de inspiración para varias generaciones y para algunos de los mejores jugadores de futbol americano de México.
Por sus cualidades de estratega excepcionales se le conoció como “El zorro de Jiquilpan”.
Como una anécdota, el mote de “Tapatío” se lo pusieron sus compañeros, porque su infancia y los estudios primarios y secundarios los realizó en la ciudad de Guadalajara Jalisco, de donde se trasladó a la ciudad de México, para estudiar Medicina en la UNAM.
A partir de la década de los 80 a instancias del coach Diego García Miravete, se le dio el nombre de Roberto “Tapatío” Méndez al estadio de prácticas de CU, como homenaje a su brillante trayectoria en el deporte universitario, especialmente en la disciplina del futbol americano.